Con este título he tenido la suerte de colaborar en un precioso proyecto, www.oneday2050.org , un proyecto colaborativo para la activación climática que consiste en 365 noticias ficticias del 2050, una para cada día.

Y aunque el “monstruo de las toallitas” parezca el nombre de un villano de película, es en realidad un grave problema de nuestros sistemas de saneamiento, no sólo a nivel económico sino ambiental y social.
¿Y por qué no aprovechar estos días de ilusión y buenos deseos para soñar con un futuro sin este “monstruo”?
El monstruo de las toallitas no es más que una gran masa de residuos formada por todo lo que se tira a través de WC: colillas, bastoncillos, compresas, algodones, grasas y principalmente, toallitas húmedas (el 70%), además de otro tipo de productos.
Según “The Guardian” el primer caso mediático tuvo lugar en Londres en 2013, con un peso de 15 toneladas y del tamaño de un gran autobús. Sin embargo, aunque parezca un problema actual, en un extracto de una noticia del periódico El Caso (fuente: Blog Criptozoologos) se puede leer: “El Monstruo de las Cloacas – Una colonia de mutantes se ha instalado en los desagües de Sabadell”. Esta noticia está databa en 1981 y todo sucedió al inspeccionar el alcantarillado de la ciudad de Sabadell tras unas quejas de un bar que decía tener problemas de obstrucción al desaguar sus aguas residuales.
Tal fue la repercusión mediática que durante días ocupó portadas de medios dónde se especulaba desde que fuera una serpiente de color negro intenso y grandes longitudes, pasando por mutantes, tripas de algún animal, o incluso algún ser vivo desconocido.
Y después de esto, me pregunto: ¿Cómo es posible que se continúe tirando residuos por el inodoro? Y aunque no sea noticia a diario, la sociedad sigue alimentando a este monstruo que no para de crecer, llegando a ser las toallitas, el tercer residuo más común que aparecen en los espacios naturales, sobre todo en ecosistemas acuáticos y marinos.
Por otro lado, según un estudio del “Proyecto Libera”, cada español consume más de 15 kilos de toallitas húmedas al año, lo que nos sitúa los primeros en el ranking europeo y muy por encima de la media. También, España se sitúa como el tercer productor de toallitas de toda Europa. Y creciendo.
En Valencia, según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) , en su red de alcantarillado se recogen unas 3 toneladas de toallitas húmedas cada año. Este residuo provoca atascos en las infraestructuras (alcantarillados, EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales), estaciones de bombeo, etc,.) causando un sobrecoste comunitario. Según Eur Eau (Federación de Asociaciones Nacionales de Servicios de Agua, estaríamos hablando de daños por valor de más de mil millones de euros.
Pero el problema no es sólo económico e infraestructural, el media natural también lo sufre, llegando a ríos y mares, frenando las corrientes, alterando los hábitats, eutrofización, e incluso liberando microplásticos. Luchar contra ello depende de cada uno de nosotros a nivel individual, con civismo, moral y responsabilidad.
Lo que está claro es que hay que dejar de alimentar a este monstruo para que deje de crecer. Quizá con la contribución de todos podamos conseguir que esta noticia sea real antes del 2050.
Aquí os dejo mi noticia ficticia:


Gracias a #oneday2050 por darme la oportunidad de aportar un granito de arena para soñar con un futuro más sostenible y sustentable.
Puedes leer las 365 noticias en www.oneday2050.org
#oneday2050 #agua #saneamiento #toallitas #acciónclimática #a4v #a4voces #a4vocescomunicación
Deja una respuesta